Economía digital, qué es y cómo afecta a los negocios

Economía digital, ¿qué es y cómo afecta a los negocios?

El avance de Internet y de las nuevas tecnologías ha facilitado que las personas estén más interconectadas que nunca. Nuestros hábitos de consumo y búsqueda de información han cambiado, y esta transformación también ha llegado a las empresas, levantándose una potente y prometedora economía digital en el que se abren multitud de posibilidades de emprendimiento.

Pero, ¿qué es la economía digital y cuáles son sus reglas? ¿Qué impacto tiene este nuevo ecosistema de negocios en el que incluso se pueden crear empresas 100% virtuales, sin oficinas físicas y con empleados trabajando en remoto? En este post vamos a darte algunas de las claves de esta nueva economía y el papel que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están teniendo en los modelos productivos.

¿En qué consiste la economía digital?

Se trata de una estructura interconectada o conjunto de procesos de comunicación que permite el intercambio de bienes y servicios a través de medios virtuales, así como también el intercambio de bienes y servicios estrictamente digitales.

Muchos perfiles directivos ejercen un estilo de liderazgo que han surgido como consecuencia de la innovación y proyectos de negocio disruptivos que han hecho avanzar la economía digital, promoviendo un cambio de paradigma en las relaciones personales, los hábitos de compra o la forma de buscar información.

7 Características de la nueva economía digital

La nueva economía basada en el mundo virtual está teniendo una trascendencia capital en diversos aspectos del modelo de negocio de numerosas empresas.

  1. Escalabilidad: las empresas tienen un mayor potencial de crecimiento en la economía digital, ya que Internet reduce las barreras a la entrada y facilita la viralización de nuestra oferta para llegar a más clientes a nivel nacional o internacional a través del eCommerce.
  2. Deslocalización: los negocios ya no están asociados necesariamente a un lugar físico, sino que lo que más importa es su presencia digital. Si bien a nivel fiscal una empresa puede estar asentada en un país determinado, esto no supone un inconveniente para que se puedan desarrollar negocios con un enfoque global y multi-idioma.
  3. Economía basada en datos: las redes permiten recopilar, almacenar y analizar datos de manera más precisa y fiable que con los métodos tradicionales. Esto permite tener un mayor conocimiento de las audiencias, por lo que también se pueden afinar mejor las estrategias de marketing y ventas. A través del Big Data y el Data Analytics, las empresas puedan optimizar sus acciones para obtener una mayor rentabilidad y mejorar su eficiencia.
  4. Automatización: las nuevas tecnologías están abriendo puertas para que haya una mayor automatización, por lo que la economía digital permite reducir numerosas tareas que anteriormente se llevaban a cabo de forma manual. La Inteligencia Artificial y el Internet de las Cosas están favoreciendo una economía donde se puede crear una alta interconectividad en el interior de las organizaciones para recabar datos en tiempo real, mejorar la eficiencia y aumentar la automatización de procesos.
  5. Productos y servicios digitales: el ecosistema digital supone también la aparición de nuevas necesidades, por lo que también ha permitido desarrollar nuevos productos 100% virtuales. Los productos digitales, la formación en modalidad e-learning y el auge de una sociedad más interconectada abren la posibilidad de ofrecer nuevos servicios, como las aplicaciones móviles basadas en la economía de proximidad y la geolocalización.
  6. Nuevas formas de organización: la economía digital es también un modelo económico que permite el trabajo en remoto. Personas en diferentes ubicaciones aplican diferentes técnicas para gestionar el tiempo de forma óptima para poder trabajar a distancia sin necesidad de estar presente en una oficina, lo que abre grandes oportunidades para que los nuevos negocios puedan atraer talento a nivel nacional e internacional.
  7. Nuevos modelos de pago: la economía digital está abriendo también el paso a nuevas formas de llevar a cabo transacciones, donde los wallets o monederos electrónicos permiten llevar a cabo las compras sin necesidad de recurrir a la banca tradicional. Por otra parte, se están desarrollando nuevas formas de definir el valor de los bienes y servicios, gracias al auge del Blockchain y los NFT.

Características de la nueva economía digital

¿Cómo está la economía digital  transformando las empresas?

La irrupción de la economía digital en la primera década del siglo XXI ha supuesto un antes y un después para la inmensa mayoría de las empresas. El hecho de que la amplia mayoría de la población cuente con un dispositivo móvil en su bolsillo y pueda conectarse a diario a Internet facilita que las empresas hayan aceptado un cambio de paradigma en los hábitos de consumo de las personas.

Esto supone transformaciones a diferentes niveles:

  • Adaptación a la economía digital: las empresas tradicionales han tenido que adaptarse a las nuevas tecnologías de la comunicación y la información para poder seguir siendo competitivas y adaptarse a las necesidades del mercado. También se han producido cambios en los modelos de organización, con empresas más interconectadas y más digitales.
  • Auge del emprendimiento digital: las transformaciones del mercado no se podrían entender sin el notable crecimiento de nuevos negocios que nacen al abrigo de la economía digital. Comercio electrónico, Software como Servicio, Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas, apps móviles de economía circular, Realidad Virtual, negocios asociados al marketing digital, etc.

Las empresas que han sabido adaptarse pueden desempeñar un papel relevante en la nueva economía, con modelos de negocios ágiles y eficaces, que se adapten a las tecnologías existentes y los hábitos de compra de los consumidores. En cambio, aquellas que no han abordado su digitalización y la transformación de su modelo de negocio para adaptarlo a la nueva economía digital pueden experimentar importantes desafíos que pongan en riesgo su crecimiento.

Es importante tener en cuenta que la economía digital está en permanente avance, por lo que lo que representa un verdadero desafío para el CEO de una empresa que debe estar comprometido con el cambio y adaptación como unas constantes. Quienes se adaptan a las tecnología hace diez o veinte años pueden no seguir siendo competitivos en un ecosistema en constante cambio, donde surgen nuevas tecnologías que están transformando los modelos del mercado. En esta línea, la vigilancia tecnológica debe ser una de las constantes de las empresas para adaptarse de manera permanente a la economía digital, de modo que pueda extraer sus máximos beneficios.

Desde el MBA Valladolid que organiza la Cámara de Comercio, te invitamos a seguir ahondando en los desafíos y oportunidades que supone la economía digital. El conocimiento nos ayuda a desarrollar una visión de mercado inteligente para identificar las tendencias y entender las posibilidades que las tecnologías pueden ofrecer a las empresas para desempeñar un papel cada vez más relevante en la sociedad.